Por lo general en nuestra casa se
producen desechos orgánicos que se pueden utilizar como abono para
las plantas, en lugares donde hay mayor espacio y hay hojas, pasto y
animales de granja el compostaje es muy efectivo y productivo.
En realidad lo que nosotros a veces
llamamos desechos orgánicos en la naturaleza son simplemente
nutrientes.
Para que puedan ser nuevamente
aprovechados por las plantas debe dar algún tipo de descomposición,
ya sea por algas, bacterias u otros microorganismos, insectos o
lombrices.
En sistemas caseros de bajo volumen
podemos hacer un cajón de madera
directamente en el suelo, no hay
que sellarlo mucho para ayudar a a la oxigenación, en la imagen se
ve un costado con plástico porque está pegado a una pared y no
deseo humedecerla y mancharla.
Este es de poco menos de un metro de
ancho, casi 2 metros de largo, la altura es menor a un metro, pero
cuando tengo muchas hojas hago un montón encima que después se baja
bastante.
Hay que mojar y voltear las hojas por
varios días, hasta lograr una humedad constante, y remojarlas si es
necesario. Cuando ya todo se ve de un color uniforme y oscuro hay que
tratar de mantener aireado todo con hoyos y moviendo las hojas para
que no se compacten.
En el compostaje se utilizan medios
aeróbicos, o sea que se debe mantener la mejor oxigenación posible
para que se desarrollen los agentes que van a descomponer esos
desechos.
En los medios anaeróbicos (sin aire)
se producen más olores desagradables y gases.
Algunas veces hay preocupaciones por el
balance de Nitrógeno y Carbono pero si utilizamos restos de la
cocina como cáscaras de frutas y vegetales obtenemos bastantes
minerales necesarios para todo tipo de plantas, además podemos
agregar pasto y hojas de árboles para obtener un mejor balance.
Cuando tenemos muchas hojas de
leguminosas (plantas generalmente con vainas o vainicas) la cantidad
de elementos nitrogenados aumenta, si queremos aumentar el volumen de
carbono podemos buscar hojas de otro tipo de planta con rama, o
aserrín.
Este tipo de compostaje es realmente
lento pero muy bueno para las plantas, ayuda a acelerar el proceso el
estiércol, gallinaza y la orina.
La orina directamente al compost es muy
beneficiosa tanto por los minerales que contiene como porque ayuda a
acelerar el proceso, contrariamente a lo que algunos creen la orina
es muy limpia y no contamina.
Al compost se puede agregar cascaras
de huevo preferiblemente molidas, y cenizas para obtener potasio,
calcio, algunos otros minerales y sube el PH (baja la acidez).

Si piensa que necesita algún sistema que sea más rápido
solo puedo recomendarle buscar información sobre lombricultura que
utiliza la lombriz californiana (Eisenia
foetida)
No hay comentarios:
Publicar un comentario